ENTREVISTA CON EL CONSEJERO RAYCO LEÓN

Las apañadas ya son BIC, y protegerlas "es garantizar nuestra identidad cultural”

Las apañadas majoreras, una práctica ganadera milenaria, son reconocidas como Bien de Interés Cultural, tras su aprobación en el Pleno del Consejo de Patrimonio Cultural de Canarias. El consejero de Patrimonio Cultural del Cabildo, Rayco León, destaca este hito, su importancia histórica y cultural, y la necesidad de proteger una tradición esencial de la isla. La declaración también destaca la relevancia de las gambuesas, y hace mención a los colectivos de la cabra majorera
Rayco León, consejero de Cultura, Patrimonio Cultural e Innovación.
Rayco León, consejero de Cultura, Patrimonio Cultural e Innovación.

La tradición milenaria de las apañadas majoreras ha sido reconocida como Bien de Interés Cultural, tras su aprobación en el Pleno del Consejo de Patrimonio Cultural de Canarias, celebrado este miércoles, 24 de abril. La declaración hizo mención también a los colectivos ganaderos que continúan con la tradición, y recogía una relación de las gambuesas que en la actualidad continúan utilizándose para esta práctica. 

Con el trámite del expediente, una práctica inmaterial como esta se suma al amplio listado de bienes de interés cultural ya declarados en la isla de Fuerteventura, entre los que se encuentran inmuebles como molinos y molinas, iglesias o ermitas, torres y castillos, yacimientos arqueológicos.... 

Hablamos sobre el hito de las apañadas declaradas BIC con el consejero del Cabildo responsable de las áreas de Cultura y Patrimonio del Cabildo Insular, Rayco León. 

Rayco León, consejero de Cultura, Patrimonio Cultural e Innovación.
Rayco León, consejero de Cultura, Patrimonio Cultural e Innovación.

¿Qué tal consejero? ¿Podría explicarnos qué es este reconocimiento para las apañadas, y qué implica también para su protección? 

Bueno, la tradición ganadera en Fuerteventura, y sus derivadas, como el queso, vienen desde tiempos aborígenes. Y eso ha constituido a lo largo de la historia uno de los elementos fundamentales para el sustento de la población. Una de esas expresiones que se han generado a lo largo de la historia, son las apañadas. Reconocerlo como Bien de Interés Cultural nos habla del mancomún, de razas autóctonas como la cabra, como el bardino, del comisariado de costa, las diferentes marcas de la cabra… Yo creo que todo eso, recogerlo, hace que se pueda poner en valor, nos permite divulgarlo, y sobre todo, garantiza la continuidad de acuerdo a las tradiciones, y a cómo se desarrollaban de forma tradicional, aunque también ha habido algunas cosas que han cambiado a lo largo de la historia. 

Un bien de interés cultural normalmente se asocia con bienes inmuebles ¿Cómo se protege un bien inmaterial como una apañada?

Hay muchas formas de declaración de BIC, muchos apartados en que se puede declarar un bienes de interés cultural. De hecho en este caso, también se declara BIC una obra de teatro, como es la obra de El Bien y el Mal, que se representa en la Iglesia de Tuineje. Lo importante es garantizar la protección de las apañadas, a través del cuidado, y eso tiene que tener la conciencia de todos. De las instituciones, para que se potencien y promuevan para las generaciones futuras, por supuesto en los ganaderos y en las personas que participan en las apañadas, en los comisariados…

Creo que todo el mundo tiene que tener claro cuáles son aquellos elementos que son identificativos, el conocimiento por parte de la población, la protección y mantenimiento del mancomún, esos elementos como las gambuesas, esa tradición que va a permitir que se sigan manteniendo las apañadas como elemento de Fuerteventura. 

¿Podría contarnos medidas concretas que se llevarán a cabo para proteger las apañadas? No conozco en detalle el proceso, pero con ese expediente BIC, ¿ya están aparejadas acciones de protección? 

En la Comisión de Patrimonio se ponen en valor esos elementos que son identificativos, que hacen única a esta expresión cultural y patrimonial, y que es diferenciadora. Todos esos elementos que he ido nombrando, como la lata. Es fundamental que a partir de ahí se pongan esas medidas, pero no se establecen previamente. Se ha venido desde diferentes estamentos, como la Consejería del sector primario, haciendo bastantes esfuerzos para que se mantengan. Por ejemplo el mancomún, como ese elemento diferenciador y de protección del territorio.

Que los ganaderos puedan seguir con su actividad, haciéndola compatible con el resto de actividades. Las paredes que se han hecho en Fuerteventura, para separar el ganado de costa de la actividad agrícola. Son medidas que han permitido que a lo largo de la historia se conserven las apañadas, y que puedan seguir siendo compatibles con el resto de actividades en el futuro.  

Si nos viera alguien de otro continente, ¿cómo le explicaría qué es una apañada? ¿Cómo la describiría de manera comprensible?

Una de las características de Fuerteventura es que parte del ganado que tenían los ganaderos, no estaba estabulado, no estaban dentro de la ganadería, para el aprovechamiento de sus leches, sino que se soltaba una parte de ese ganado, y de él se aprovechaba pues la cría, la carne cuando se recuperaban esas reses. También permitía aprovechar el pasto por las escasez de lluvias, y que les permitía ir renovando ese ganado estabulado. Y dicen también que esta actividad, ha permitido que se generara nuestra raza autóctona. Y unas cuantas veces al año, ese ganado había que recogerlo, bien para marcar las nuevas crías que habían nacido, recuperar la carne, y también controlar que el ganado estaba en buen estado. Todos los ganaderos cubren un valle o una zona ayudados del perro bardino, también una raza autóctona, y van agrupándolas en una gambuesa, y ahí se hace el marcado de ganado salvaje, o ganado guanil.  

Las gambuesas se relaciona con otros ámbitos del patrimonio, como la arqueología, donde han aparecido yacimientos. ¿Cómo se relacionan las apañadas, con esas otras manifestaciones históricas o patrimoniales?

La tradición ganadora en Fuerteventura viene de tiempos aborígenes. Entonces las gambuesas también se datan de tiempos aborígenes. Otra cosa es que esas formas de pastoreo, sean las que llegan recientemente. Y en eso Fuerteventura tiene un reto fundamental, con más de ochocientos yacimientos arqueológicos que investigar.  Tenemos que seguir apostando por la investigación que nos va a dar los datos, de cómo se han usado esas estructuras a lo largo de la historia. Eso nos lo dirán los arqueólogos, y exactamente de qué tiempos. Y como decía, a lo largo de la historia también ha habido una evolución del pastoreo. Pero sin duda, ya desde tiempos de la conquista se hablaba de un queso de gran calidad, en tiempos de los mahos, y que ha sido sustento en diferentes momentos.

Consejero, muchas gracias, y que llegue a buen puerto esta noticia tan importante para la isla. 

A buen puerto ya ha llegado, porque está declarado. Ahora lo que nos corresponde es seguir promoviéndola, hacer una buena divulgación de nuestro patrimonio cultural. Creo que tenemos la suerte de vivir en un lugar con muchísimo patrimonio cultural, en diferentes aspectos, y espero que podamos seguir teniendo en Fuerteventura una identidad que recoja todos estos elementos. 


Las apañadas, BIC en la Comisión de Patrimonio 

Las apañadas de Ganado en la costa de Fuerteventura, son una práctica heredada de la cultura de los mahos. Consisten en reunir el ganado de costa diseminado por valles y montañas para meterlos en corrales con muros altos de piedra seca, que reciben el nombre de gambuesa y que se reparten por toda la isla. 

Su declaración BIC quiere contribuir a la preservación y protección de una tradición milenaria, dentro de la categoría de ‘conocimientos y usos relacionados con la naturaleza, el cielo y el mar’. Las apañadas constituyen un elemento etnográfico e identificativo con gran valor para la cultura majorera.

Desde el punto de vista socioeconómico, esta actividad constituyó un medio esencial para el sustento de los antiguos pobladores de la isla, los mahos, proveyendo alimento, pieles y derivados que fueron utilizados para el intercambio de productos.

Apañada en Betancuria (2)

Gambuesas en uso en Fuerteventura

A fecha de 2022, se encuentran en uso la Gambuesa Tablero Vega Vieja en Puerto del Rosario. En el municipio de Antiguas, las gambuesas Valle de La Cueva en Antigua, Llanos de Caleta Blanco y la de Pozo Negro; en el municipio de Pájara Gambuesa Rincón del Verodal y Morrito de los Descansaderos; en Betancuria Llanos del Sombrero y Valle de Janey; en Tuineje en Barranco de Majadas Prietas y Las Rositas. 

Colectivos de la cabra majorera 

En la actualidad existen seis asociaciones de cabra de costa majorera, que siguen manteniendo viva esta actividad: Asociación de Ganaderos de Antigua, Asociación de Ganaderos de Punta La Nao (Pájara), Asociación de Ganaderos del Mal Nombre (Pájara), Mancomún de Puerto del Rosario Puipana, Asociación Tradiciones y Costumbres Ganaderas del Mancomún de Betancuria Gamabe y Asociación de Ganaderos de Costa de Tuineje La Cabra Morisca.

Nuevos BIC en Canarias 

Las Sillas Victorieras, las Apañadas de Ganado de la costa de Fuerteventura y la obra el Bien y el Mal, que se celebra en Tuineje, ya cuentan con el aval del órgano. El último paso para su declaración efectiva será con la aprobación de los decretos correspondientes en Consejo de Gobierno.

Tras el Pleno del Consejo, el viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, Horacio Umpiérrez, puso de relieve el buen hacer de los cabildos insulares en el desarrollo de los expedientes. Así mismo, recordó a estas instituciones "que la declaración de un bien de interés cultural implica la responsabilidad de su conservación y protección, porque representan los elementos excepcionales, tanto materiales como inmateriales de nuestra memoria colectiva que deben perdurar en las mejores condiciones".