El origen del poblamiento de Canarias pudo ser púnico y romano, hace mil años desde Lanzarote

El catedrático de Prehistoria de la ULPG, Pablo Atoche, expuso en el primero de los ‘Encuentros con el Patrimonio’ de este año el resultado de sus investigaciones desde 1985. Para el experto, los hallazgos arqueológicos en lLanzarote refuerzan la hipótesis de que la Isla desempeñó un papel clave en las rutas comerciales atlánticas y mediterráneas de la Antigüedad

El Dr. Atoche Peña ha analizado yacimientos como Buenavista y El Bebedero | © Pablo Atoche
El Dr. Atoche Peña ha analizado yacimientos como Buenavista y El Bebedero | © Pablo Atoche

El Archivo General Insular de Fuerteventura acogió el arranque de la segunda edición del ciclo ‘Encuentros con el Patrimonio’ con la conferencia ‘Investigando el pasado protohistórico de Lanzarote: la evidencia arqueológica’, impartida por el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Pablo Atoche.

Esta actividad la desarrolla el Cabildo Insular de Fuerteventura, a través del área de Patrimonio Cultural, con el objetivo de convertirse en un foro de debate y participación sobre distintos aspectos del patrimonio insular.

En un comunicado, el Cabildo Insular resumió la exposción que el investigador Pablo Atoche presentó en este encuentro, los resultados de los estudios arqueológicos que ha realizado en Lanzarote, iniciados en los años ochenta, y que han permitido entender los procesos históricos que explican el descubrimiento del Archipiélago canario, su colonización inicial y su poblamiento definitivo.

Pablo Atoche en los ‘Encuentros con el Patrimonio' , en las imágenes difundidas por el Departamento de Patrimonio del Cabildo (5)
Pablo Atoche en los ‘Encuentros con el Patrimonio' , en las imágenes difundidas por el Departamento de Patrimonio del Cabildo.

Un pasado conectado con África y el Mediterráneo

Atoche destacó el papel estratégico de la isla de Lanzarote para el estudio del poblamiento humano en Canarias debido a su cercanía con el continente africano. En este sentido, expuso los hallazgos arqueológicos encontrados que respaldan la teoría que considera que los primeros pobladores del Archipiélago partieron desde esta región.

Entre los vestigios más antiguos que evidencian la presencia humana en Lanzarote mencionó los yacimientos indígenas de Buenavista y El Bebedero, datados en el primer milenio a.C. Explicó que en ellos se han encontrado numerosos artefactos y elementos culturales de origen púnico y romano, lo que sugiere que la Isla pudo haber sido un punto de unión entre los pueblos indígenas de Canarias y las civilizaciones mediterráneas.

Para el catedrático, estos hallazgos refuerzan la hipótesis de que la Isla también desempeñó un papel clave en las rutas comerciales y en la difusión cultural durante la Antigüedad.

Excavaciones y avances científicos

En este sentido, el investigador detalló el trabajo realizado en la Isla desde 1985, que ha incluido excavaciones sistemáticas en distintos yacimientos como la Caldereta de Tinache y la Cueva del Majo de Tiagua, así como el estudio de repertorios arqueológicos procedentes de antiguas prospecciones y excavaciones en enclaves como Zonzamas o el Malpaís de la Corona.

Además, puso en valor la planificación y divulgación del patrimonio arqueológico, con iniciativas como el Proyecto Museo de Sitio de Zonzamas, impulsado a principios de 2023 por el Cabildo lanzaroteño.

Pablo Atoche en los ‘Encuentros con el Patrimonio' , en las imágenes difundidas por el Departamento de Patrimonio del Cabildo (4)

Para concluir, Atoche subrayó que, gracias a estas investigaciones, “en la actualidad se dispone de una base científica muy completa, con niveles de conocimiento muy altos y precisos” en áreas como la cronología de los asentamientos, los procesos de cambio cultural, las características bioantropológicas de las poblaciones que participaron en la colonización de Lanzarote y las transformaciones medioambientales experimentadas por el territorio insular en los últimos cuatro milenios como consecuencia de la actividad humana.

Más allá del posicionamiento de este experto en la información remitida desde la institución insular, el origen del poblamiento del archipiélago canario sigue siendo motivo de controversia entre distintas líneas investigadoras.

Yacimientos como los investigados por Pablo Atoche en Lanzarote, o por la Universidad de La Laguna en el yacimiento de Lobos 1, en el islote de Fuerteventura, ofrecen clara evidencia de la presencia en las islas de las grandes civilizaciones de la antigüedad. 

No obstante, otras hipótesis de investigares igulamente reputados, defienden el poblamiento de origen norteafricano en las islas, basándose en las asociaciones culturales que genera el estudio comparado de los yacimientos aborígenes canarios con los de los pueblos del norte de África.

Pablo Atoche en los ‘Encuentros con el Patrimonio' , en las imágenes difundidas por el Departamento de Patrimonio del Cabildo (1)
Pablo Atoche y Rayco Leeón en ‘Encuentros con el Patrimonio'.