Más de 80 personas de la isla han recibido el Diploma de Estudios Africanos, unos estudios dirigidos a personas mayores de 55 años, impartidos en el marco de la colaboración entre el Cabildo de Fuerteventura y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Este tipo de cursos tienen más de 25 años de trayectoria en la Isla, con el objetivo de acercar nuevas experiencias de intervención socioeducativa a colectivos diferentes, para ofrecerles una formación adaptada a sus necesidades.
Después de adentrarse en la realidad africana a través de diferentes módulos formativos, los alumnos y alumnas participaron en la orla y entrega de diplomas en el Centro Insular de Juventud, en un acto al que asistieron el consejero de Educación Adargoma Hernández, el vicerrector de Cultura, Deportes y Activación Social de la ULPGC, José Miguel Álamo, el vicepresidente del Consejo Social de la universidad, Jesús León Lima, y el alcalde de Puerto del Rosario, David de Vera.
Adargoma Hernández felicitó a los alumnos y alumnas de un diploma que ha tenido una alta participación, “una muestra de la importancia de reforzar la presencia de la ULPGC en Fuerteventura con cursos especiales que nos permiten crecer en conocimiento y promover activamente la vida académica en la Isla”.
El vicerrector de Cultura, Deportes y Activación Social, José Miguel Álamo, destacó la colaboración entre el Cabildo de Fuerteventura y la ULPGC, que surge del compromiso con la formación y la difusión del conocimiento.
Durante el acto, actuó la Coral de la Escuela Insular de Música de Fuerteventura, dirigida por Guillermo González Roger.
Intervino, además, el padrino de la promoción 2023/2024 del Diploma Estudios Africanos, Dagauh Komenan, y Juliana de Armas Fajardo en representación del alumnado.
Formación
El Diploma de Estudios Africanos ha contado con dos cursos académicos, divididos en cuatro módulos. El alumnado ha podido conocer la evolución histórica en África, así como su modelo económico y desarrollo turístico, su realidad política actual, la labor de las ONG y su geografía. Los estudiantes analizaron, también, su patrimonio, cultura, arte, y su literatura. Sin olvidar el aspecto práctico con los talleres de folclore, tradición oral, y cocina africana, que pudieron realizar en las cocinas del IES Puerto del Rosario. Los módulos se orientaron, además, a conocer la ciencia, realidad jurídica y religión de los pueblos africanos, entre otros aspectos clave.