Habra huelga turística en Semana Santa salvo acuerdo de última hora entre sindicatos y patronales

El preaviso de huelga de los principales sindicatos de Canarias se mantiene vigente el jueves y viernes santo, tras varios encuentros sin acuerdo entre trabajadores y empresarios turísticos. Los sindicatos rechazan la negociación del convenio que propone la FEHT en un contexto de prehuelga 

Concentración en Corralejo contra el turismo masivo, en octubre de 2024 | ©Fuerteventura Digital
Concentración en Corralejo contra el turismo masivo, en octubre de 2024 | ©Fuerteventura Digital.

Se acerca la Semana Santa, y los principales sindicatos del sector turístico en Canarias mantienen el preaviso de huelga para los días 17 y 18 de abril, tras varios encuentros sin alcanzar un acuerdo con las patronales del sector. 

Los principales sindicatos de las islas han reaccionado al anuncio de las patronales turísticas de Las Palmas, de abrir las negociación en el marco del convenio colectivo. 

Colectivos de la FeSMC de UGT en Fuerteventura difundieron declaraciones de sus representantes tras la reunión con las patronales celebrada el pasado martes, reconociendo que “hay voluntad” desde los empresarios, aunque en las negociaciones su oferta “todavía no se acerca a las demandas de los trabajadores”. 

Continúa sobre la mesa una subida salarial porcentual, cuya cuantía no especificaron “para no generar expectativas”, y también la petición de conseguir una paga extra para los trabajadores, trasladaron desde la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT Canarias (FeSMC UGT Canarias) en Fuerteventura.

El viernes, 7 de abril, patronales y sindicatos volvieron a sentarse, sin avanzar en un principio de acuerdo que permita evitar la huelga en Semana Santa, un momento que, sin duda, afectará al sector en uno de los momentos de mayor ocupación turística del año en los establecimientos de todo el archipiélago.

Semana clave para consolidar o desconvocar la huelga turística

Al aviso de huelga que partió de Comisiones Obreas, se han venido sumando el resto de sindicatos, incluyendo a oranizaciones como UGT, Unión Sindical Obrera (USO), e Intersindical y Federación Sindical Canaria-Sindicalistas de Base (SB). 

Según han venido informando diferentes medios regionales, patronales y sindicatos han celebrado ya al menos cuatro reuniones sin obtener resultados.

Los sindicatos epiden una revisión salarial inmediata, y fuera del marco del convenio, rechazando por "insuficienete" una paga extraordinaria de 500 euros que, según informó Canarias7 este sábado, han ofrecido los empresarios. Los trabajadores entienden que debería elevarse a los 1.500 euros para mitigar la pérdida de poder adquisitivo, entre otras demandas para mejorar sus condiciones laborales.

El mensaje de los distintos sindicatos coincide en que, ante los beneficios récord del sector turístico en Canarias, los empresarios deben compartir esta riqueza con sus empleados, exponiendo numerosas estadísticas que atestiguan cómo, pese a las mejoras salariales, los trabajadores del turismo han visto reducida su renta relativa, en un contexto de inflación y encarecimiento de la vivienda. 

Voluntad de acuerdo desde las patronales turísticas

Organizaciones empresariales de la provincia, como la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Las Palmas (FEHT), Asofuer en Fuerteventura, la Federación Turística de Lanzarote (FTL) y Asolan, han registrado formalmente su propuesta de abrir el diálogo para un nuevo convenio colectivo.

Argumentan que su objetivo es alcanzar un acuerdo que “garantice la estabilidad en el empleo, la seguridad de los puestos de trabajo, el mantenimiento del poder adquisitivo y la viabilidad de las empresas”.

Las patronales insisten en su “voluntad de acuerdo” y aseguran que las condiciones salariales actuales se encuentran entre las mejores del país, con incrementos acumulados del 50,63% en los últimos veinte años, frente a una subida del 42,20% del IPC en el mismo periodo. También advierten del actual escenario económico incierto y el impacto de la inminente reducción de jornada laboral, el absentismo laboral y el incremento de costes.