Se cumple un año del 20A con llamada a nuevas movilizaciones

Los colectivos convocantes de toda Canarias planifican más protestas el próximo 18 de mayo ante la “inacción institucional” de un Gobierno de Canarias que, no obsatnte, ha iniciado una batería de acciones y estudios en materias de vivienda o planificación turística y del suelo
Primera manifestación del 20A en Puerto del Rosario, en abril de 2024.
Primera manifestación del 20A en Puerto del Rosario, en abril de 2024.

Este domingo se cumple un año desde la histórica movilización del 20 de abril de 2024 (20A), en la que cientos de miles de personas se manifestaron en todas las islas bajo el lema "Canarias tiene un límite". Coincidiendo con este aniversario, los colectivos convocantes denuncian la ausencia de cambios reales en el modelo económico y urbanístico del Archipiélago, y anuncian nuevas acciones y protestas para el próximo 18 de mayo.

Según han expresado en sendos comunicados, las plataformas ciudadanas consideran que las instituciones han ignorado el mensaje de la sociedad canaria, agravando —dicen— el colapso social, económico y medioambiental. El colectivo Canarias Tiene Un Límite asegura que “la dependencia del turismo es aún mayor, la vivienda más inaccesible que nunca y la especulación urbana sigue impune”.

Desde Fuerteventura, colectivos como Agonane, EcoFem, El Time Limpio y Sostenible, Salvar El Cotillo, Guanil, Kellys de Fuerteventura y Tanekra llaman a sumarse a las acciones previstas en la isla durante el mes de mayo. “Frente a un modelo extractivista que nos expulsa, defendemos el arraigo, la sostenibilidad, los cuidados, las soluciones cooperativas y el derecho a quedarnos”, afirman.

Ante esta situación, los colectivos denuncian también la modificación de la Ley del Suelo y critican la falta de diálogo con el Gobierno. “Hoy decimos basta. Si no son capaces de escucharnos en las calles, nos escucharán en el día a día”, señalan en su último comunicado.

Protesta en el sur de Tenerife, en la segunda convocatoria de manifestaciones en zonas turísticas.
Protesta en el sur de Tenerife, en la segunda convocatoria de manifestaciones en zonas turísticas.

El Gobierno defiende medidas estructurales y llama a la unidad política

Desde el Ejecutivo autonómico se han venido anunciando diversas iniciativas para afrontar el impacto del crecimiento poblacional y las tensiones sobre el territorio y los servicios. El presidente Fernando Clavijo reiteró a finales de marzo que el Gobierno impulsará una estrategia jurídica ante el Estado y la UE para estudiar mecanismos de control residencial, apoyado en el marco de las Regiones Ultraperiféricas.

Durante el reciente debate de la nacionalidad canaria, el Gobierno expuso sus líneas estratégicas de reformas y estudios para afrontar la situación que los colectivos denuncian. La Presidencia del ejecutivo difundió entonces la btaría de medidas en marcha, que analizadas en conjunto ayudan a comprender sus líneas de acción.

Entre ellas, se encuentran dos decretos sobre construcción de vivienda pública y de alquiler asequible, que pretenden flexibilizar el uso del suelo agilizando licencias. Además, el Parlamento de Canarias ya ha iniciado el debate de la polémica Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas, con la que se pretende regular el alquiler vacacional.

Fernando Clavijo, con el vicepresidente Manuel Domínguez tras él, durante el debate del estado de la nacionalidad canaria de 2025.
Fernando Clavijo, con el vicepresidente Manuel Domínguez tras él, durante el debate del estado de la nacionalidad canaria de 2025.

Estudios sobre la carga en el territorio desde Fuerteventura

El consejero de Política Territorial, Manuel Miranda, anunció también recientemente la elaboración de un informe piloto en Fuerteventura para analizar cómo el aumento de población afecta a servicios básicos como el agua, la sanidad o la educación, y buscar soluciones como la implantación de nuevos equipamientos y suelos para viviendas.

La empresa pública Gesplan se encarrgará de este estudio para conocer de qué manera este crecimiento está afectando “a servicios básicos como la gestión del agua o residuos, la movilidad, sanidad, educación o la vivienda” y determinar la forma de recuperar “el equilibrio entre población y acceso a dichos servicios”, dijo Miranda.

Debate sobre el crecimiento poblacional

Desde el Parlamento de Canarias, aparecen igualmente voces desde el partido del presidente Calvijo. El presidente del grupo CCa, David Toledo, advirtió de que “Canarias no puede seguir a este ritmo de crecimiento” y abogó por revisar el marco normativo, recordando que otras regiones europeas ya aplican restricciones para acceder a la vivienda.

Toledo instó a aprovechar la condición RUP de Canarias para adaptar la legislación al contexto insular. “No es de recibo que no haya vivienda digna a precios razonables y que nos sintamos incómodos en nuestra propia tierra”, subrayó.

Los movimientos sociales y las instituciones canarias mentienen el pulso del discurso vivo un después del 20A. La distancia es patente entre ambas partes, y a las dificultades que aquejan a la población en forma de inflación, carencia de vivienda, o presión sobre el territorio, su suma la incertidumbre que ha generao a nivel internacional la política arancelaria iniciada desde Estados Unidos hacia el resto del mundo.