El consejero de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, Mariano Hernández Zapata, anunció durante su visita a Fuerteventura la próxima instalación de dos centrales eléctricas "provisionales" en la zona de La Herradura, destinadas a cubrir 33 de los 50 megavatios (MW) que según expone el ejecutivo -partiendo de los datos del operaror del sistema (Red Eléctrica)- actualmente tiene de déficit energético la isla majorera.
Del anuncio inicial en La Hondura y La Herradura, finalmente se instalarán las dos centrales elécricas provisionales en esta última localización. La Consejería anunció las correspondientes declaraciones de interés general que serán publicadas los próximos días.
Las dos plantas serán gestionadas respectivamentepor por las empresas DISA y Sampol. La central de DISA generará 15 MW a partir de ocho motores propulsados con propano, que produce un 30% menos de emisiones contaminantes que el fueloil. Y la segunda, la de Sampol, contará con 10 grupos electrógenos de gasóleo (20% menos emisiones que el fueloil), para un total de 18 MW de potencia.

Hernández Zapata destacó que estas centrales solo entrará en funcionamiento "para evitar posibles apagones", que podrían darse ante el déficit declarado para la isla, y en casos como "disfunciones en la central de El Charco, o de incrementos desmesurados y no esperados de la demanda eléctrica en Fuerteventura".
Adelantó que una de las plantas podría estar operativa antes de finalizar este año, mientras que la segunda se prevé para inicios de 2026.
Al mismo tiempo, se tratará de instalaciones desmontables que, eso sí, no desaparecerán hasta desarrollar el concurso de concurrencia competitiva del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), y que, adelantó el consejero, todavía podría alargarse varios años más.
215 MW más para el sistema Fuerteventura - Lanzarote, en concurso ordinario
Zapata volvió a sacar pecho por este concurso que el Ministerio tramita en régimen de concurrencia competitiva, es decir, podrán presentarse todas las empresas interesadas: "El concurso ordinario también se encuentra ya caminando después de 13 años", y "lo hemos conseguido desde la Consejería con el Ministerio".
Este concurso se dirige a instalar 971 MW de nueva generación en toda Canarias, de los que 215 MW se asignan al sistema eléctrico que comparten Fuerteventura y Lanzarote, "con un mínimo de 65 MW para Fuerteventura".
Según detalló el consejero a los medios que acudieron a la convocatoria, en este concurso serán las empresas las que propongan sus diferentes propuestas, en cuanto a sistemas de generación y localizaciones, aunque aclaró que en principio no podrán instalarse en espacios protegidos o de valor ambiental.
En este sentido, la Consejería de Transición Ecollógica defiende que fueron sus alegaciones las que definieron este modelo, basado en "proyectos más sostenibles, con grupos pequeños y deslocalizados".
De los 124 proyectos admitidos a trámite en este concurso, 25 corresponden a Fuerteventura, "garantizando que vamos a cubrir la potencia convocada".
Zapata y García coinciden en instar al MITECO a sacar de El Charco la central

En cuanto a los desencuentros recientes con las administraciones locales, Cabildo de Fuerteventura y Ayuntamiento de Puerto del Rosario, tras la reciente declaración de interés general en la central de El Charco -o Central de Las Salinas-, Mariano H. Zapata aseguró que esa declaración no se refiere a la central en sí, sino a una subestación del complejo y su cableado, y que en ningún caso otorga consolidación legal alguna a la central, ni supone una amplicación de la misma.
“Estas acciones son medidas preventivas y de mejora, pensadas para aumentar la fiabilidad de la red insular sin alterar su estructura ni ampliar su huella. No se aprueba una ampliación de la central de El Charco, solo se asegura el suministro, con unas actuaciones que no contamina ni emite CO2, para evitar así nuevos apagones”, destacó el consejero Zapata.
También aseguró en sus declaraciones que la Consejería negocia con el MITECO el conseguir desmantelar esta central, algo en lo que coincide con la presidenta insular.
Loga García, que recibió al consejero en el Cabildo para celebrar una reunión técnica, trasladó su esperanza de que todas estas medidas de emergencia energética no sirvan para prolongar la vida útil de la Central Térmica de El Charco.
García insistió en la necesidad urgente de trasladar dicha central a otras zonas menos perjudiciales, como Zurita, y solicitó que las autoridades insulares sean escuchadas y respetadas en la planificación energética.
La madre del cordero siguen siendo las declaraciones de interés general para implantar renovables
"La implantación de sistemas de producción energética debe respetar en todo momento el planteamiento que hacemos desde las administraciones locales y la realidad majorera", afirmó Lola García en un comunicado, tras las visita de zapata.
El Cabildo ha presentado varios recursos contenciosos-administrativos para frenar proyectos aprobados mediante vías excepcionales como el polémico artículo 6 bis de la Ley del Sector Eléctrico Canario, o la declaración de utilidad pública.
Al respecto, el consejero Zapata subrayó a los medios que acudieron a su presentación que en ningún caso, la Consejería está aprobabdo declaraciones bajo el 6 bis a promotores que no cuenten con los terrenos bajo su propiedad, y que en los casos en que se producen expropiaciones, es únicamente para las canalizaciones o para los terrenos colindantes a la instalación.
Desde la consejería recuerdan que estas vías abreviadas únicamente se aplican en ausencia de planeamiento, recordando que el Plan Insular de Ordenación de Fuerteventura tiene más de veinte años, y que la isla tampoco tiene planificación energética específica.
Para el Cabildo, el Gobierno de Canarias utiliza "de forma sistemática un procedimiento extraordinario como el interés general, que permite a las empresas implantar libremente estos sistemas, sin respetar las particularidades de Fuerteventura ni nuestro modelo de Isla”, declaró la presidenta.
Y sobre la ordenación de renovables, "el de Fuerteventura es de los pocos cabildos que trabaja en un Plan Territorial Especial para la implantación de infraestructuras energéticas y lo que pedimos es que se respete el criterio de las administraciones locales", concluyó Lola García.
Según los datos del Gobierno de Canarias, la penetración de energías renovables en Fuerteventura y Lanzarote es del 16,76%, muy por debajo del objetivo del 58% fijado por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para 2030.